lunes, 1 de septiembre de 2008

lunes, 25 de agosto de 2008

miércoles, 20 de agosto de 2008

el sida







Características del SIDA


El SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es una enfermedad producida por un daño crónico y prolongado al sistema inmunológico (sistema de defensa) del organismo del ser humano causado por un virus conocido como HIV (En inglés: Virus de la Inmunodeficiencia Humana).El SIDA es una enfermedad denominada Síndrome, ya que al producirse la paulatina destrucción de nuestro sistema inmunológico, microorganismos que generalmente habitan nuestro cuerpo sin causarnos daño o causándonos un daño mínimo, se tornan altamente peligrosos porque se diseminan y agreden nuestro organismo al estar la respuesta de nuestro sistema inmunológico disminuida, originando así una variada gama de enfermedades (cuadros de diarrea, neumonías atípicas, cánceres, tuberculosis, etc.)Nuestro sistema inmunológico comienza a ser dañado por causa de la replicación del virus del HIV, ya que al dividirse dentro de una de las células claves de nuestro sistema inmune (entre otras) llamada linfocitos T, al emigrar de dicha célula causa su muerte. Por otro lado conforme el virus se divide y destruye a los linfocitos T, la cantidad de virus en la sangre comienza a aumentar y a estar disponible para seguir infectando células y seguir destruyéndolas. Es por ello que se lo llama de Inmuno deficiencia, pues produce una deficiencia en la acción del sistema de defensa, principalmente por la destrucción de linfocitos T CD4+.La palabra “Adquirida” proviene del hecho de que existen enfermedades en los seres humanos, no muy frecuentes, que por diferentes factores, algunos de ellos causados por errores en los genes (lugar donde se almacena la información para transmitir a la descendencia), producen situaciones de baja respuesta a las agresiones por microorganismos por parte de nuestro sistema de defensa similares a las que produce el virus del HIV, pero en este caso no son adquiridas sino que son debidas a errores del propio organismo.



Causas del sida




El Sida es la etapa tardía de una enfermedad donde se va dañando paulatinamente al sistema inmunológico. Este daño es causado por un virus llamado HIV (Human Inmunodeficiency Virus). Este virus es lo que se llama un retrovirus, ya que lo que hace es incorporar la información para su replicación en la estructura de la célula que dirige toda la maquinaria celular, es decir en el núcleo celular. Una vez incorporado, puede vivir latente por meses e incluso años, formando parte de la célula. Se estima que esta latencia es en promedio de unos 5 años, aunque existen personas que "conviven con el virus" en estado latente por más de 10 años. La palabra “latente”, se utiliza para describir que el virus, si bien está listo para empezar a dividirse, por algún motivo del cual mucho no se sabe, no lo hace y permanece en "periodo de latencia" o periodo de ventana" como si estuviese dormido. Por motivos de los cuales mucho no se conocen, como mencionamos anteriormente, el virus puede "despertarse" finalizando el periodo de ventana y comienza a dividirse utilizando la maquinaria de crecimiento y mantenimiento de la célula. Esto hace que la célula utilice parte de sus estructuras que necesita para subsistir en beneficio del virus, produciendo todas las "piezas" que luego acopladas darán origen a varios virus llamados viriones. Los viriones pasan al torrente sanguíneo para infectar otras células produciendo pequeñas rupturas en la membrana que rodea a las células. Cuando el número de viriones que atraviesan y dañan la membrana es muy grande, la célula muere porque dicha membrana se rompe en su totalidad.Transmisión El virus del HIV se transmite a través del contacto sangre con sangre de una persona infectada, sangre con fluidos del cuerpo como ser semen, flujo vaginal de una persona infectada, a través de la leche materna en la amamantación del recién nacido por parte de una persona infectada o durante el parto. Existen factores que aumentan la probabilidad de infección como ser una alta carga viral (alta cantidad de virus libre en la sangre), estado inmunológico de la persona que esta siendo expuesta al contagio, reiteración de exposiciones, etc.Por otro lado existen prácticas de riesgo que potencialmente exponen al individuo al contagio por el HIV:
Relaciones sexuales anales o vaginales sin preservativo con una persona portadora del virus.
Compartir jeringas con personas infectadas
Amamantar a un niño por parte de una madre infectada. La leche materna de una persona portadora contiene el virus HIV y éste puede ser transmitido al lactante durante la amamantación.
Durante la gestación no es frecuente el contagio de una madre portadora al bebé que ella está gestando, pero generalmente el 50% de los partos de madres HIV+(es decir con el virus del HIV) transmiten el virus a los recién nacidos.
Las dudas más frecuentes del público en general ante situaciones comunes sobre la posibilidad de transmisión del virus son:
Las picaduras de insectos hematófagos como ser mosquitos o chinches no transmiten el virus.
Besarse en la boca no transmite el virus
Compartir ropa interior no transmite el virus
Las lagrimas de una persona infectada no transmiten el virus





El SIDA ( VIH ) se transmite únicamente:


1. Por tener relaciones sexuales con una persona infectada con VIH/SIDA sin la protección de un condón. 2. Por recibir sangre y sus derivados u órganos de una persona con VIH/SIDA, incluyendo el uso compartido de jeringas no esterilizadas antes de utilizarse nuevamente. 3. De una mujer embarazada con VIH/SIDA a su hijo, durante la gestación, en el momento del parto o al amamantarlo.
El SIDA ( VIH ) no se transmite por:
Picaduras de insectos.
El uso de instalaciones sanitarias como albercas, baños, restaurantes y otros lugares públicos.
Saludar, abrazar, besar o tener cualquier contacto casual con personas con VIH/SIDA.
Comer en la misma vajilla o compartir utensilios con una persona con VIH/SIDA.
Vivir, trabajar, estudiar o realizar cualquier actividad, bajo el mismo techo con personas con VIH/SIDA.
Cuidar a personas con VIH/SIDA.
Cualquier circunstancia distinta a las tres causas enumeradas.
Para que estés bienLos siguientes consejos pueden ayudarte a prevenirlo
Infórmate acerca de todo lo relacionado al SIDA y comunícaselos a tus hijos, la educación y conocimiento del tema puede salvarles la vida
Antes de tener relaciones sexuales con alguien, asegúrate que no este infectado
Usa condón nuevo (de latex) cada vez que tengas sexo. Si no estas segura de que tu compañero no este infectado no dejes de usarlo, ya sea sexo anal o vaginal. Hay condones para hombres y mujeres. Utiliza lubricantes con base de agua, ya que los lubricantes base aceite, debilita al condón y se pude producir una ruptura. No olvides que el condón ayuda a evitar el sida, sin embargo no es una garantía al 100%, los condones se pueden romper, dejar escapar el fluido y muchas veces no es usado apropiadamente
Usar agujas limpias y esterilizadas. Si te inyectas droga asegúrate que este esterilizada y no haya sido utilizada por nadie más
Transfusiones de sangre, si es necesario que recibas una transfusión de sangre, asegúrate que sea en un lugar que te garanticen su calidad. Después de una transfusión es conveniente te realices la prueba del sida
No seas confiado, el sida puede atacar a cualquier persona, no pienses que a ti no te puede pasar, el sida es un enfermedad mortal, no existe vacuna. La única manera de estar a salvo es protegerte
Evita la promiscuidad. Procura tener únicamente sexo con tu pareja



Mal uso del condón


No siempre la mala calidad del producto, es causa de que el condón falle.
Para que estés bien
Entérate de los siguientes riesgos:
Abrir el empaque del condón con los dientes u objetos filosos pueden romperlo
No revisar la fecha de caducidad, puede resultar en el uso de un condón viejo o deteriorado
Desenrollar el condón antes de colocarlo, aumenta el riesgo de rasgarlo
Un condón muy chico puede romperse o uno muy grande puede zafarse
Sexo oral, anal o sexo vaginal vigoroso incrementa el riesgo de romperlo. La mayoría de los fabricantes advierten que no es aprobado para otro uso que el sexo vaginal
Poco lubricante puede causar su rotura y mucho lubricante puede causar que se salga. Los lubricantes a base de petróleo pueden debilitar el condón
Retirar el condón después del sexo sin cuidados permite que el semen se derrame, y con ello la probable infección.



Síntomas del SIDA


La infección de VIH resulta en un espectro de enfermedad, cuya gama va de la ausencia de síntomas a síntomas leves e inespecíficos, hasta infecciones graves, cánceres, deterioro y condiciones neurológicas.
Los síntomas más tempranos de la infección de VIH se conocen como el síndrome primario de VIH. Ocurren poco después de ser infectado e incluyen fiebre, salpullido o erupciones, dolores en los músculos y las coyunturas o articulaciones, e hinchazón de las glándulas linfáticas.
De vez en cuando se desarrollan síntomas más graves como los ataques, la hepatitis y la diarrea. Puesto que los síntomas del síndrome primario de VIH son relativamente poco específicos y quizás no sean graves, se pueden confundir con la mononucleosis, un catarro, gripe o "flu". El análisis de sangre para los anticuerpos de VIH frecuentemente es negativo durante el síndrome primario de VIH pero se torna positivo durante los siguientes tres a seis meses.
El síndrome primario de VIH puede ser diagnosticado usando una prueba de la medición de la carga viral u otras pruebas diagnósticas. El síndrome primario de VIH se resuelve por sí mismo, y la persona que está infectada con VIH generalmente permanece sin síntomas por un período de tiempo prolongado, a veces años. Esto se describe como el período de latencia clínica. Durante este período, si no se comienza la terapia antiretroviral combinada, el VIH continúa reproduciéndose, y el recuento de las células CD4 gradualmente disminuye de su valor normal de 500 a 1200. Cuando cae a menos de 500, la persona que está infectada con el VIH corre el riesgo de algunas enfermedades oportunistas, incluyendo el herpes zoster, la infección de herpes simplex, el afta y el sarcoma de Kaposi (KS en inglés).
Al pasar el tiempo, si el recuento de las células T cae a menos de 200, se considera que la persona tiene la enfermedad avanzada de VIH o el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA).
Si no se empiezan los medicamentos apropiados preventivos, la persona que está infectada con VIH ahora está a riesgo de contraer la pulmonía de Pneumocystis carinii (PCP en inglés), la meningitis criptococal, la toxoplasmosis (toxo en inglés) y otras enfermedades oportunistas graves. Si el recuento de las células CD4 cae a menos de 50, también hay un riesgo de sufrir de infecciones del complejo de Micobacterium avium (MAC en inglés) y del citomegalovirus (CMV en inglés) y linfoma. La mayoría de las personas que mueren de la enfermedad de VIH tienen mínimos recuentos de células CD4 en esta gama.
El curso de la enfermedad de VIH en un individuo es muy variable. Está influenciado por el tipo de virus, los genes de la persona y el estado de su salud antes de contraer el VIH. Un porcentaje pequeño de personas con la infección de VIH mantienen un recuento normal de células CD4 durante muchos años aunque no reciban la terapia antiretroviral. Estas se conocen como “no progresores” a largo plazo.